El Neutrino y el Universo Holográfico: Una Nueva Perspectiva de la Realidad
- Gabriela Ocanto

- 2 ago
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 30 ago
El neutrino, una partícula subatómica reconocida por los científicos hace más de 100 años, ha pasado de ser considerada irrelevante a un foco central en la comprensión del universo. Inicialmente, su comportamiento atípico y su presencia omnipresente generaron poco interés. Sin embargo, observaciones como su emanación energética durante explosiones de supernovas sugieren su rol fundamental.
Investigaciones recientes proponen que el neutrino es la inteligencia que sostiene el orden universal, la vida y el movimiento. Se cree que esta partícula es la energía que reordena y alinea el ADN, influenciando hasta la conciencia. Un descubrimiento notable es su capacidad de comunicarse instantáneamente a través de distancias vastas, superando la velocidad de la luz y "rompiendo la barrera del tiempo".

En los seres vivos de la Tierra, se observa que el neutrino potencia la vida, excepto en los humanos, donde solo genera movimiento en estados de receptividad relajada o alegría, como el enamoramiento o abstracción mental por alguna acción que requiera de atención máxima como puede ser un informe financiero o una obra de arte, también en meditación; de lo contrario, actúa como un "observador silente". Un científico incluso sugirió que han "encontrado la presencia de Dios en el universo" a través de estas investigaciones.
El Universo como Holograma: La Teoría Cuántica del Neutrino
Una nueva teoría, relacionada con el neutrino, define al universo como un holograma. Esta perspectiva es análoga a principios sanadores como la reflexología, donde "el todo está en cada parte y en cada parte el todo". Esta teoría desafía la existencia de una realidad objetiva, sugiriendo que el universo es un "fantasma de corazón", un holograma gigante.
Un holograma es una fotografía tridimensional creada con láser. A diferencia de las fotografías convencionales, cada fragmento de un holograma contiene la información completa del objeto original, aunque en una versión más pequeña. Esta característica es crucial para entender el universo holográfico, donde intentar diseccionar algo construido holográficamente no produce sus partes, sino "todos, más pequeños".
La Ilusión del Espacio-Tiempo y la Conexión Universal
Retomando el descubrimiento del neutrino y su interconexión instantánea, la conclusión natural es que el universo es una ilusión. El científico David Bohm explica esto con la analogía de un pez en un acuario observado por dos cámaras: las dos imágenes separadas en las pantallas no son dos peces, sino dos perspectivas de uno solo, sugiriendo una conexión subyacente que parece comunicación instantánea.
Para visualizar mejor lo anterior, este científico, brinda la siguiente explicación: “Imagínense un acuario que contuviese un pez. Imaginen que, además, son incapaces de ver el acuario directamente, por lo que su conocimiento acerca de él proviene de dos cámaras de televisión, una situada de frente al acuario y la otra tomándolo de costado.
Como atienden a dos pantallas de televisión, podrían asumir que los peces que ven en cada pantalla son dos entidades separadas. Después de todo, como las cámaras están colocadas en ángulos diferentes, cada una de las imágenes será ligeramente diferente. Pero si siguen observando los dos peces, terminarán por darse cuenta de que hay cierta relación entre ambos. Cuando uno se da vuelta, el otro a su vez también hace algo levemente distinto, pero que se corresponde; cuando uno mira de frente, el otro siempre mira de costado. Aunque no se perciba todo el panorama de la situación, se podría llegar a concluir que los peces deben estar comunicándose instantáneamente, pero está claro que no es el caso”.
Entonces la conclusión natural debido a estas partículas llamadas neutrinos, que están interconectadas independientemente de la distancia que los separe, es que en este universo holográfico, electrones, partículas subatómicas y todo en la creación está interconectado en una red sin fisuras. Conceptos como el tiempo y el espacio tridimensional son considerados proyecciones de un orden más profundo, donde pasado, presente y futuro coexisten simultáneamente. Todo, desde los copos de nieve hasta los quásares, es parte de un "almacén cósmico de Todo Lo Que Es".
El Cerebro como Holograma: Desvelando la Conciencia
La analogía del holograma se extiende al cerebro. El Dr. Karl Lashley descubrió que las ratas retenían la capacidad de realizar tareas complejas incluso después de extirpar partes de su cerebro, lo que no tenía una explicación clara en su momento. El Dr. Karl Pribram encontró la respuesta en la holografía: los recuerdos no se almacenan en neuronas específicas, sino en patrones de impulsos nerviosos que se entrecruzan por todo el cerebro, similar a cómo los patrones de luz láser se entrecruzan en un holograma. Es decir, el cerebro mismo es un holograma.
El cerebro, al ser un holograma, puede correlacionar instantáneamente cada fragmento de información con todos los demás y decodificar la avalancha de frecuencias sensoriales del mundo. La combinación de la teoría de Bohm y Pribram sugiere que la realidad objetiva deja de existir. Somos "receptores que van flotando por un mar caleidoscópico de frecuencias", y lo que percibimos como realidad física es solo un canal extraído de un "súper holograma".
Numerosos investigadores, incluidos Bohm y Pribram, han notado que fenómenos parapsicológicos, como la telepatía, son más comprensibles bajo el paradigma holográfico. El Dr. Stanislav Grof opina que este paradigma ofrece un modelo para entender las experiencias en estados alterados de conciencia.
Referencias de los Doctores y Científicos Mencionados:
David Bohm: Fue un físico teórico estadounidense que realizó contribuciones significativas a la física cuántica, la filosofía y la neuropsicología. Es conocido por su "interpretación de Bohm" de la mecánica cuántica y su teoría del "orden implicado" o universo holográfico.
Karl Lashley: Fue un psicólogo conductista estadounidense conocido por sus estudios sobre el aprendizaje y la memoria en el cerebro. Sus experimentos en ratas sugirieron que la memoria no está localizada en una parte específica del cerebro.
Karl Pribram: Fue un neurocientífico austríaco-estadounidense que propuso el "modelo holográfico" del cerebro, sugiriendo que la memoria y la percepción se distribuyen de manera holográfica en el cerebro.
Stanislav Grof: Es un psiquiatra y psicoterapeuta checo-estadounidense, uno de los principales fundadores de la psicología transpersonal. Ha integrado el paradigma holográfico en su comprensión de los estados alterados de conciencia y las experiencias espirituales.
Gabriela Ocanto
Terapeuta Bioenergética
@gabriocanto


Excelente información de esta particula subatómica que nos ayudar a la comprensión de estos misterios. Gracias Gabriela